Noviembre es #Movember Previous item Cómo evitar una recaída en...

Noviembre es #Movember

Noviembre es el mes del cáncer de próstata, uno de los cánceres más frecuentes del hombre a partir de los 50 años. Hay varios factores que pueden desencadenarlo como la edad, la obesidad y los antecedentes familiares. No suele ser un tumor que presente una sintomatología muy clara; y si se presenta, esta sería con cambios en el número de veces que el paciente se levanta a orinar por la noche, incontinencia urinaria o pérdida de potencia sexual.

El diagnóstico precoz de este tipo de patología tiene una supervivencia superior al 95% asociando además una buena calidad de vida, pero el diagnóstico en un estadio localmente avanzado o metastásico hace disminuir la posibilidad de supervivencia hasta valores menores al 20%.

Para el diagnóstico del cáncer de próstata es suficiente la realización de una analítica sanguínea con un marcador tumoral llamado PSA, y la realización de un tacto rectal por un profesional especializado a partir de los 50 años. Si, por desgracia se observa la presencia de una lesión sospechosa el siguiente punto sería la realización de una resonancia magnética pélvica y de una biopsia dirigida.

El tratamiento de este tipo de lesión se basa en dos pilares con una misma efectividad; la cirugía y/o la radioterapia. Las dos técnicas tienen sus pros y sus contras, teniendo la cirugía probablemente unos efectos secundarios más intensos como sería la incontinencia de orina y disfunción eréctil masculina que puede precisar de un periodo de rehabilitación y fisioterapia posteriormente.

El diagnóstico del cáncer de próstata no obliga en todos los estadios el tener que tratar la enfermedad. En algunos pacientes, se puede mantener una actitud expectante llamada “vigilancia activa” siguiendo la evolución de la enfermedad sin perder capacidad de controlarla, pero evitando en algunos casos el sobretratamiento (estadios muy iniciales, pacientes mayores o con enfermedades de base). En los pacientes a los que por desgracia haya que tratar es importante que desde el primer momento puedan prepararse, ya sea con ejercicios o con dieta, para poder disminuir los efectos secundarios derivados de la cirugía y de la radioterapia.

Compártelo en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Abrir chat
¿En que podemos ayudarte?
Hola
¿En que podemos ayudarte?

Uso de cookies: utilizamos cookies propias y de terceros con fines funcionales y analíticos, si continúas navegando aceptas su uso. MÁS INFORMACIÓN

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar